Las parábolas de Jesús son aquellas breves narraciones dichas por Jesús de Nazaret que encierran una educación moral y religiosa, revelando una verdad espiritual de forma comparativa.
Que es una parábola?
La parábola designa una forma literaria que consiste en un relato figurado del cual, por analogía o semejanza, se deriva una enseñanza relativa a un tema que no es el explícito. Es en esencia, un relato simbólico una comparación basada en una observación verosímil.
Etimología
La parábola tiene un fin didáctico y podemos encontrar un ejemplo de ella en los evangelios sinópticos, donde Jesús narra muchas parábolas como enseñanzas al pueblo.
Las parábolas de Jesús son una fuente de bendición, que iluminan al pueblo de Dios en lo referente a la verdad espiritual. Es una composición literaria en la que una narración breve, real, ilustra una verdad moral o espiritual. Una parábola es un símil largo, en el cual se afirma o se implica que una cosa es «como» otra.
Resumen de las parábolas de Jesucristo, según el escritor Roberto Fricke S.
Las parábolas de Jesucristo son una de las piezas literarias que más nos han sorprendido a todos. Allí encontramos belleza, creatividad un instrumento pedagógico impresionante y, en definitiva una manera única que tubo nuestro Maestro para transmitir las verdades eternas por medio de relatos que sucedían todos los días.
Definiciones
El vocablo “parábola” es un derivado de dos palabras griegas: la preposición para (a lado de) y el verbo balo (arrojar) La palabra compuesta connota la idea de colocar, poner, arrojar algo al lado de otra cosa. Ver la idea de colocar algo al lado de otra cosa con el fin de compararlos no es difícil.
Según A. M. Hunter. En su libro (interpretando las parábolas), postula que una parábola es “una comparación extraída de la naturaleza o de la vida cotidiana y dicernida para iluminar alguna verdad espiritual, asumiendo así que lo valido en una esfera es valido en la otra”
Según Beck (p. 185) define la parábola “como un cuadro verbal que ocupa la comparación para ilustrar alguna lección moral o religiosa”. De otra manera William M. Taylor, escritor del siglo diecinueve, Este asevera que; “una parábola es una narración, ficticia o no, de una escena de la vida humana o de un proceso de la naturaleza; aunque veraz en su representación de estos, tiene por fin una lección espiritual…”
Origen de las parábolas
No se debe ignorar de su perfecta unidad en la trinidad, y que fue el Espíritu Santo el escritor de la Biblia, y si se usaron parábolas en el Antiguo Testamento, es por ende que Jesús sabe, sabia y sabrá todo los estilos literarios de las cuales esta escrita la Biblia.
«Yo soy el Alfa y la Omega, principio y fin, dice el Señor, el que es y que era y que ha de venir, el Todopoderoso.» (Ap. 1:8)
Ejemplo de parábolas en el Antiguo Testamento: La del profeta Natan al rey David, 2 de Samuel 12:1-4
Propósito de las parábolas.
Era y es traer mucha luz, y ventanas de mucho conocimiento para que los que creen en su obra redentora, comprendan claramente los misterios del reino, y ocultar la verdad de los incrédulos, de sus enemigos y para todos los que en su malvado corazón lo rechazan.
Importancia de las parábolas
1-Las parábolas son la fuente que refleja la mayor proximidad posible a las palabras originales de Jesucristo.
2-Las parábolas son las fuentes más confiables para llegar al Jesús verdadero de la historia.
3-Por ser las parábolas la fuente por excelencia para conocer las doctrinas escatológicas.
4-Las parábolas son la fuente principal para el establecimiento de una ética cristiana.
Joachim Jeremias expone lo siguiente: Quien estudia las parábolas de Jesucristo, tal como nos las han transmitido los tres primeros evangelios, trabaja sobre un fundamento histórico especialmente solido; las parábolas son un fragmento de la roca primitiva de la tradición.
Clasificacionde las parábolas
T.W. Manson. Distingue entre dos clase generales de parábolas en el Antiguo Testamento, señala nueve ejemplos tomados de esta parte de la Biblia. Las parábolas de Jesucristo también pueden dividirse en dos clases generales que obedecen a los mismos principios de clasificación. Una clase presenta un tipo de conducta humana; la otra un principio referente al gobierno de Dios sobre el mundo. La primera apela a la conciencia ética humana, la otra a la fe del oyente.
Por otra parte aludiendo a otra manera de clasificar las parábolas, el escritor Hunter (Interpreting the Parables, p. 12) Nos habla de tres racimos de parábolas en la siguiente manera.
- Un “racimo” se agrupa en torno al tema de la crisis del reino venidero. Tanto la predicación como la realidad del irrumpimiento del reino producían que las campanas de advertencia repicaran. Estas parábolas siempre llevaban dentro de si la urgencia del arrepentimiento personal y nacional.
- Otro “racimo” de parábolas dirigidas a pecadores tiene que ver con la gracia de Dios y el arrepentimiento. Jesucristo con su propio comportamiento para los pecadores demuestra la realidad de la gracia.
- El tercer “racimo” de parábolas tiene que ver con las condiciones del reino. Para poder entrar al reino, el súbdito en perspectiva tenia que reunir ciertas Es fácilmente comprobable que Jesucristo a menudo invitaba a la gente a que entrara al reino, (Mat. 5:20, 7:21, 18:3, 23:13) Estas condiciones son: el contar el costo del discipulado (Luc.14:28—33), el valor (Lc. 16:1-9) un amor que caracterice toda la vida.(Mar. 12:28—34)
Ubicación de las parabolas
La mayoría de las parábolas de Jesucristo se hallan en los Evangelios sépticos. Mateo, Marcos y Lucas. Con el pasar de los tiempos, iban desapareciendo los testigos oculares del ministerio de Jesús y se hizo necesaria la fijación de la tradición oral. Los tres Evangelios sinópticos representan tres colecciones de tradiciones en tres lugares distintos, y en tres épocas distintas.
- Marcos fue el primero en escribirse probablemente desde Roma a mediados de la década de los sesenta.
- Mateo presumiblemente contiene la tradición recopilada, seleccionada e interpretada por la comunidad creyente en Anatioquia.
- El evangelio de Lucas, que algunos opinan que fue escrito en alguna parte de Grecia. Lo cierto es que el Tercer Evangelio refleja el sentir de un autor posiblemente gentil o por lo menos un judío helénico. Este sentir hace hincapié en la universalidad del evangelio de Jesucristo, el hombre perfecto.
A un más que los sinópicos, Juan no se interesa en escribir una biografía de Jesucristo. Su propósito más bien es proclamar a un Cristo cósmico, a un Cristo que es el Dios divino.
<<<Continúa en el siguiente blog>>>