Se entiende por psicología cognitiva al estudio de los procesos de pensamiento, la elaboración de información de ideas, llamando a estas elaboraciones, percepciones y su procesamiento cogniciones.
Es la rama de la psicología que se ocupa de los procesos a través de los cuales el individuo obtiene conocimiento del mundo y toma conciencia de su entorno, así como de sus resultados.
Inicios
La psicología cognitiva, está íntimamente unida a la psicología de la percepción y a la psicología experimental.
El modelo cognitivo aparece como una nueva evolución de paradigmas respecto a la visión del hombre.
El modelo conductista aportaba el paradigma del hombre rata y así se convertía en “científica”, pasible de experimentación.
Posteriormente aparece el paradigma de la computadora que es el modelo cognitivo, o sea, el hombre almacena información y la procesa.
Precursores de la psicología cognitiva
Entre los precursores de la psicología cognitiva esta Frederic Charles Bartlett (1886-1969) Catedrático de psicología y director del laboratorio psicológico en la Universidad de Cambridge, destacó por orientar sus investigaciones a situaciones cotidianas, e investiga sobre la memoria humana, en 1932 publica El pensamiento: Estudio experimental y social.
Planteó la «Teoría del esquema» de la mente, caracterizada por sostener que el recuerdo y el pensamiento, más que procesos mentales productivos, son realmente procesos reconstructivos, dado que en ellos invierten sobre todo «esquemas» mentales del sujeto.
Por otro lado, conseguimos a Jean Piaget, (1.896 – 1.980) quien desarrollo sus observaciones del comportamiento de sus hijos y otros niños.
Establece que los niños tienen una capacidad innata de adaptarse a su ambiente, su teoría cognitiva se basa en tres principios básicos, que son:
La atención cuando el niño se enfoca solamente en algo específico que ocurre en su ambiente.
Desarrollando las estructuras cognitivas, al crecer los niños deben desarrollar dos habilidades distintas. La habilidad de enfocarse en los aspectos relevantes del ambiente y poder saber que usar y cuando usarlo. La segunda habilidad de ignorar los estímulos que distraen de algo.
La percepción, recibe la información a través de los sentidos, (tacto, vista, gusto, oído, olor). De esta manera, los niños pueden crear una imagen certera del ambiente que los rodea para poder operar sobre aquel ambiente. Siendo muy importante la percepción es la discriminación de similitudes y diferencias.
La memoria juega un papel muy importante a la hora del aprendizaje y en el desarrollo de la cognición. La memoria, se relaciona con los esquemas, que son “patrones organizados de pensamiento y conducta que se siguen en situaciones particulares”.
Piaget con su teoría estableció el estadio del desarrollo intelectual: Estadio –sensoriomotor de 0-2 años, -preoperatorio de 2-7años, -operaciones concretas de 7-12años,- operaciones formales +12 años
Otro precursor es Lev Semiónovich Vygotsky, (1896-1934) se empeñó en crear una nueva teoría que abarcara una concepción del desarrollo cultural del ser humano por medio del uso de instrumentos, especialmente el lenguaje, considerado como instrumento del pensamiento.
Vygotsky consideró de gran importancia la influencia del entorno en el desarrollo del niño, y para él los procesos psicológicos son cambiantes, nunca fijos y dependen en gran medida del entorno vital.
Considera la asimilación de las actividades sociales y culturales como clave del desarrollo humano distinguiéndolo de los animales. Las investigaciones de Vygotsky se centran en el pensamiento, el lenguaje, la memoria y el juego del niño.
En su teoría el lenguaje es instrumento imprescindible para el desarrollo cognitivo del niño; y la conciencia progresiva proporciona control comunicativo. .
PSICOLOGÍA COGNITIVO-CONDUCTUAL
El modelo cognitivo-conductual, proviene de los desarrollos y coincidencias del enfoque conductual, planteado oficialmente en 1913 con la publicación de James Watson que llevaba por título «La psicología desde el punto de vista de un conductista».
La psicología conductista sale del condicionamiento clásico hasta el condicionamiento operante, encontrándose con los modelos cognitivos.
Los temas fundamentales de la psicología cognitivo-conductual son: percepción, memoria e inteligencia.
El enfoque cognitivo-conductual considera que los comportamientos se aprenden de diversas maneras; por experiencia, observación, condicionamiento clásico u operante, el lenguaje verbal y no verbal.
Se explica el comportamiento mediante el estudio de las estructuras internas mentales como la representación, memoria, fases de procesamiento de información (percepción, sensación, memoria); Es decir, en los procesos o estrategias cognitivas que median entre el estímulo y la respuesta.
Estudia variables cognitivas, motoras, fisiológicas y ambientales.
Algunos Presupuestos Teóricos del enfoque
La conducta es explicada a través de una serie de procesos y estructuras mentales internas (memoria, atención, percepción)
Considera al individuo un ser activo que procesa, selecciona, codifica, transforma y recupera información proveniente del exterior.
La conducta normal y anormal se rigen por los mismos principios, ambas se aprenden y modifican de la misma manera.
Reconocimiento de influencias de factores genéticos en la conducta.
Los cambios conductuales deben ser observables y medibles directa o indirectamente.
Enfoque centrado en el aquí y en el ahora, énfasis en los determinantes actuales de la conducta
Técnicas empleadas
Se utilizan técnicas de indagación, como autoinformes, por ejemplo, los pensamientos en voz alta y las tareas tipificadas en los cuales se registran los aciertos, errores, tiempos de latencia y las respuestas fisiológicas en la ejecución de la tarea.
Así como, los Tests situacionales, de inteligencia e instrumentos de evaluación fisiológica
Otras técnicas son la observación directa, entrevistas estructurada, registros psicofisiológicos, registros conductuales; la desensibilización sistemática, y el modelado, entre otras.
Críticas al modelo cognitivo-conductual
Entre las críticas a este modelo encontramos:
- El tratamiento y la supresión de los síntomas son puramente superficiales.
- Fundamentos en la práctica mas psiquiátrica, que psicológica
- Ignora la existencia del inconsciente, los sentimientos y estados de la mente.
- Ve al sujeto como un receptor pasivo, no creador.
- Es mecanicista, y por lo tanto reduccionista de la visión del ser humano.
- Está desfasado del desarrollo actual de la ciencia. Trabaja con animales, asimilando su comportamiento al humano.
- Es operacional: separando completamente la psicología de los fenómenos sociales.