Los predicadores y maestros de la Biblia tenemos la altísima responsabilidad de presentar ante los discípulos que Dios ha puesto en nuestro haber ministerial para ser formados, una exposición bíblica o sermón transformativo que esté basado en los principios bíblicos eternos y supra culturales subyacentes en el texto bíblico, independientemente del género literario.
Para alcanzar con éxito esta ineludible responsabilidad, es preciso manejar criterios hermenéuticos sólidos que nos faciliten en el quehacer exegético y teológico de extraer los principios bíblicos transformativos.
En la primera entrega de este artículo, se presentó lo tocante a los criterios a tomar en cuenta para la extracción de principios bíblicos en el nivel de la Macro Literatura. Al respecto, consideramos dos criterios de alta envergadura como lo son, en primer lugar, determinar la línea editorial del autor y, en segundo lugar, determinar el aporte del libro narrativo a la historia de la redención.
En esta segunda entrega, nos enfocaremos en los criterios a tomar en consideración para extraer principios bíblicos en los textos narrativos, pero dentro del marco de la Micro Literatura. A continuación son detallados.
Sumergirnos en la Micro Literatura del libro: Los eventos
Una vez que tenemos claro todos estos aspectos de la Macro Literatura de un libro, es imprescindible sumergirnos en la Micro Literatura del texto narrativo como son los eventos seleccionados por el autor inspirado de donde extraeremos los principios bíblicos.
En primer lugar, necesitamos identificar qué tipo de narrativa es: Secuencia Histórica, Anagnórisis y Peripecia. Esto es especialmente importante porque dependiendo del tipo de narrativa, el principio bíblico se ubicará en una fase determinada de la narrativa. Se tocará esto más adelante, a nivel de la estructura de la Micro Literatura.
En segundo lugar, ya a nivel de la Micro Literatura, es imprescindible delimitar el evento a estudiar. Hay eventos que son extensos; por ejemplo, la anagnórisis de José (Génesis 37-50). Se puede estudiar con fines expositivos esta extensa narrativa como única predicación; sin embargo, puede fraccionarse según los múltiples episodios que forman parte de esta trama. Por lo general, los eventos no son tan largos y, en cualquier caso, debe ser delimitado. Esto es especialmente importante para extraer principios bíblicos.
Un evento contiene una sola enseñanza o mensaje central donde reposa el principio bíblico que Dios y el autor humano desean comunicarnos. A veces los predicadores o maestros nos ofrecen exposiciones espasmódicas: de cada parte del evento, presentan un principio bíblico y así no funciona la narrativa.
Por otro lado, a nivel de la Micro Literatura, es necesario identificar los distintos episodios que construyen el evento sujeto a estudio exegético. Cada episodio hace un aporte parcial al evento total, y es preciso detectar ese aporte para una mayor comprensión del evento como tal. Esto es importante para detectar principios bíblicos, porque en los distintos episodios encontraremos elementos que van sumando al evento total y al principio bíblico que encontraremos en la enseñanza central del evento.
Determinar el propósito del evento
Una vez delimitado el evento e identificados los diferentes episodios con sus respectivos aportes al evento total, inmediatamente necesitamos preguntarnos: ¿Cuál es el propósito de este evento? Si no logramos identificar el propósito del evento, será muy difícil extraer el principio bíblico que subyace en el evento y que será la enseñanza central que comunicaremos. Es importante considerar que dicho propósito del evento debe estar alineado al propósito general del libro y a la historia de la redención.
Seguidamente, necesitamos preguntarnos: ¿Cómo contribuye este evento al propósito literario del autor en el libro? Esto es indispensable para extraer el principio bíblico, porque el autor ha diseñado su composición literaria de forma cohesionada y coherente y todo debe estar alineado entre sí: El principio bíblico es la enseñanza central del evento; la enseñanza central está alineada al propósito del evento; el evento y su propósito realiza un aporte al propósito literario del autor en el libro; el libro está alineado a la historia de la redención porque ofrece un aporte significativo a esta.
Entender los episodios y eventos
Teniendo estos cinco (5) primeros elementos clarificados, procedemos a entender los episodios y el evento total considerando los siguientes elementos:
Los personajes del evento
Protagonistas, antagonistas, de transición, el narrador y Dios.
El escenario
Lugar donde se desarrolla el evento.
Los aspectos literarios de la narrativa que están presentes en el evento
Si bien en el estudio realizado para determinar la línea editorial del autor hemos vistos aspectos de la forma del lenguaje a nivel de la Macro Literatura, a este nivel de la Micro Literatura necesitamos ser más acuciosos para observar estos aspectos literarios (repeticiones, contrastes, incluso, anáforas, tropos en general) ya que allí encontramos claves para identificar el principio bíblico universal. De forma especial, es de provecho observar si en el evento existe algún quiasmo. Los quiasmos por lo general nos facilitan identificar el principio bíblico universal en la parte central de estos.
Hurgar en los aspectos históricos
Cuando digo históricos, me refiero en el sentido amplio de la historia: geografía, social, economía, política, milicia, religión, cultura, etc. Esto nos ayuda a clarificar los eventos. Mientras más luz sobre el evento, habrá más posibilidad de identificar el principio bíblico subyacente.
La curva emocional de la narración
Las narraciones así como los textos de argumentación o discursivos, tienen una curva emocional que va a la par de los episodios. Esta curva puede ser plana (neutra), ascendente, climática, descendente, y el autor nos deja ver tal curva emocional en los recursos literarios que emplea. El narrador no es ajeno a lo que él está relatando; él vive la narración y nos involucra de manera vívida en su narración por el factor emocional que atraviesa a toda la narrativa. Esta curva emocional del relato nos ayuda sobremanera a identificar el principio bíblico según sea el tipo de narrativa: Secuencia Histórica, Anagnórisis o Peripecia.
La trama del evento
Comprender la trama ayuda de forma muy especial a extraer los principios bíblicos. Como bien sabemos, la trama está compuesta por el Inicio, el desarrollo, el clímax y el desenlace o resolución.
En las tramas de tipo Secuencia Histórica, la más común de las tramas bíblicas, el principio bíblico a enseñar lo encontraremos en la fase resolución de la trama (cf. Neh. 5.1-13).
En las tramas tipo Anagnórisis (descubrimiento de algún personaje), el principio bíblico a enseñar lo encontraremos en la fase clímax de la trama cuando ocurre el descubrimiento del personaje principal de la narrativa (cf. Lc. 24.13-35, Anagnórisis de Jesús camino a Emaús).
En las tramas tipo Peripecia (la ocurrencia de un acto inesperado en la trama), la enseñanza central (principio bíblico a enseñar) se encuentra en el acto inesperado que se suscita. Este acto inesperado puede ocurrir en la fase clímax o la resolución (cf. Núm. 16).
Una vez comprendido el evento con todos los recursos antes expuestos, estamos listos para extraer el principio bíblico universal a enseñar.
En la medida que manejemos con la mayor pericia posible todos estos criterios hermenéuticos a nivel de la Macro Literatura como de la Micro Literatura, seremos predicadores y maestros que ofreceremos sermones y enseñanzas que animen, inspiren en el proceso de discipulado al cristiano en el mundo contemporáneo.
Si deseas aprender más sobre las Sagradas Escrituras, estudiar teología online y capacitarte para un mejor servicio a Dios, te invitamos a visitar nuestra página Web www.logos.university
Este artículo fue escrito por:
Jorge Eliécer Navarrete G.
Profesor de Ciencias Teológicas y estudiante del programa de Doctorado en Teología de UCL